Etiquetes
actualitat, capitalisme, consumisme, deslocalització, dia a dia, drets humans, economia, globalització, internacional, Internet, marca, multinacionals, Naomi Klein, política, publicitat
Naomi Klein ya ha pasado por este blog en un anterior post, en referencia a uno de sus libros: La doctrina del shock. Hoy repite, aunque esta vez hablo de No Logo: Taking aim at the Brand Bullies, publicado en el año 1999 en Canadá. Las marcas comerciales, el abuso de la publicidad, la globalización o la deslocalización son algunos de sus temas candentes. En esta obra Klein habla de uno de los efectos de la globalización: el dominio de las marcas más allá del impacto económico que tenga el producto que pretenden vender.
Analiza la creación de un modelo económico cuyos tentáculos se internacionalizan y que hacen migrar los puntos de producción económica mundiales, a una velocidad terriblemente rápida, en busca de la localización más barata y rentable para las grandes multinacionales. Al mismo tiempo, el producto deja de ser tan sólo un bien o un servicio, transformándose frecuentemente en un estilo de vida, un modo de ser o un espejo en el que reflejar nuestra personalidad y a través del cual mostrarnos a la sociedad.
En el año 2003 se rodó un documental homónimo, No Logo, que consiste en una larga entrevista a Klein, mezclado con recursos audiovisuales para ilustrar las ideas que propone la autora. Igual que el libro, se divide en cuatro partes:
- No Space
- No Choice
- No Jobs
- No Logo
Os cuelgo el documental completo en versión original. Pero si preferís verlo subtitulado, podéis encontrar fácilmente los cuatro vídeos de la VOS al español en Youtube. Y os recomiendo un par de reseñas del ensayo: la primera del blog Papel en blanco, que personalmente me parece muy completa. La segunda, en El blog salmón, de dónde cojo esta frase para resumir esta obra de Naomi Klein: No Logo es un símbolo del movimiento antiglobalización.
Acabo el post de hoy con un sencillo ejercicio. Deteneos un momento a mirar de arriba a abajo vuestra ropa, lo que llevéis en los bolsillos, en las bolsas. Los productos de uso diario, los libros, los gadgets que tengáis encima, cualquier cosa que nos haya acompañado a lo largo del día. La comida que hemos ingerido, las bebidas que hemos tomado. Las actividades planeadas.
Pensemos: ¿cuántos de estos productos/servicios que hemos adquirido han sido escogidos como necesidad básica? ¿Cuántas marcas distintas cargamos ahora mismo? ¿Cuántas son de multinacionales? ¿Cuánto nos ha costado comprar estos productos y cuánto ha costado producirlos? ¿Sabemos si la persona que los ha fabricado cobró un sueldo acorde a su trabajo? ¿Los servicios, los hemos escogido por conveniencia, por marca o por preferencias personales? ¿Somos conscientes del efecto que tiene la publicidad en nosotros, de su influencia?
¿Cuántos anuncios hemos visto hoy?
Sensacional, gràcies per compartir el vídeo, de fet tinc el llibre a mitges, a mitges des de fa un any…
De fet, tinc la convicció que els llibres a mitges són per fer-nos companyia, com una mena de mascota de presència sempiterna! jajajaja
Me n’alegro que t’agradi, jo el trobo molt ben parit el vídeo i l’argument de la Naomi Klein