Etiquetes
actualitat, Barcelona, Catalunya, ciència, dia a dia, drets humans, economia, Espanya, Europa, franquisme, Guerra Civil, humans, internacional, mitjans de comunicació, periodisme, política, Rajoy, sentiments, violència, violència policial
Tengo 24 años. Nunca había sentido tan cerca, tan similar y tan posible la sombra del franquismo, acechando de nuevo este país. Sé que nunca había desaparecido del todo, que la Transición fue un enorme parche que solventó algunas cosas, enterró otras y a muchas más tan sólo las cubrió con una sábana. Como esos muebles viejos de las casas cerradas a cal y canto, que sin embargo al levantar las ropas blancas que los esconden, permanecen intactos.
Y aquí estamos, a 18 de julio de 2012, pensando en el 18 de julio de 1936. Sintiendo que, por otras vías, están retomando el trabajo a medias, la dictadura reconvertida en dictablanda. En una poda prolongada de derechos civiles, laborales, sociales e incluso humanos, sin miramientos, sin contemplaciones. Sin vergüenza, cabe decir. Cada vez con menos miramientos a intentar, por lo menos, fingir que sienten relativa preocupación hacia aquellos a los que están hundiendo a la miseria.
La sombra del franquismo y todo lo que representa, esta derecha rancia, exacerbada e implacable, la izquierda debilitada por contradicciones e hipocresías, y la otra izquierda apabullada por leyes electorales que cada vez les entierran más en vida para condenarnos a un bipartidismo eterno. Nunca había sentido tal sensación de temor palpable ante un maremoto en ciernes, del cual ya hemos sentido por millares las fuertes olas previas que han ido derrumbando los diques de nuestra democracia.
Tengo miedo y por eso quiero luchar. Para evitar que nos impidan el acceso a la sanidad, a un trabajo digno, a la educación, a la cultura, a la convivencia pacífica entre ciudadanos iguales, a una justicia neutral, a una política democrática… En suma, a todo aquello que nos convierte en soberanos de nuestro destino. Pequeños o grandes gestos, todos contarán: ciudadanos, es hora de luchar.
El 18 de julio de 1976, a las 22h, el hijo que llevaba en mis entrañas pugnaba por salir al mundo de forma individual. No sé si fue mi firme voluntad de que no naciera el día en que la fiesta conmemorativa del Alzamiento Nacional tenía especial significado (por ser la primera tras la muerte del dictador), o fue una pura cuestión de suerte, pero mi hijo nació el 19 de julio. Sí.
Daniel es la “historia viviente” de lo que se ha dado en llamar “cambio de régimen”; “transición democrática”; “democracia”; y otras zarandajas. Y conoce perfectamente la historia del franquismo, anterior a su nacimiento; tanto su padre como yo pusimos siempre afán, más que simple voluntad, en que así fuese.
Ayer, fuimos juntos a la “mani”. Daniel me contó, después, que está viviendo algo así como un “deja vu”.
No hace falta, pues, que te cuente yo, Anna, lo que estoy viviendo en estos días.