Cor incendiat
23 dilluns jul. 2012
Posted actualitat tamisada, Imatges, Paraules
in23 dilluns jul. 2012
Posted actualitat tamisada, Imatges, Paraules
in20 divendres jul. 2012
Posted actualitat tamisada, Imatges
inEtiquetes
#acampadabcn, #quesejodan, actualitat, Barcelona, Catalunya, ciència, dia a dia, drets humans, economia, Espanya, Europa, fotografia, fotoperiodisme, franquisme, humans, mitjans de comunicació, periodisme, política, Rajoy, reforma laboral, retallades
Un riu de gent sense final recorrent Barcelona. Fins quan poden ignorar aquests crits? Fins quan poden fer veure que no ens senten?
Ronda de Sant Pere pleníssima de gent, en poca estona descobreixo que Urquinaona també és plena a vessar. Això explica perquè durant més de dues hores no es mouen els que són vora Plaça Catalunya!
“La majoria absoluta de l’Aznar ens va portar a la guerra de l’Iraq i la de Rajoy a la misèria del franquisme”
A Catalunya no oblidem la violència in crescendo que Felip Puig ha instaurat per silenciar les protestes ciutadanes
La majoria de les fotografies les he fet enfilada a unes bastides de Via Laietana, davant de la plaça Berenguer el Gran. Vaig ser-hi un parell d’hores i el riu de gent semblava no tenir final
Més d’una hora i mitja després d’enfilar-me a la bastida davant la plaça de Berenguer el Gran, encara hi havia tota aquesta gentada baixant Via Laietana
__________________________________________________________
Més fotografies al meu twitter: @Acelmamelero
The Verve — Bittersweet Simphony
Bonus: la prima de riesgo de los cojones pasa de 600 y en Twitter responden con #SacaTuCulo o #SacaTuCuloARajoy (mi preferido, el de @kurioso)
18 dimecres jul. 2012
Posted actualitat tamisada, Paraules
inEtiquetes
actualitat, Barcelona, Catalunya, ciència, dia a dia, drets humans, economia, Espanya, Europa, franquisme, Guerra Civil, humans, internacional, mitjans de comunicació, periodisme, política, Rajoy, sentiments, violència, violència policial
Tengo 24 años. Nunca había sentido tan cerca, tan similar y tan posible la sombra del franquismo, acechando de nuevo este país. Sé que nunca había desaparecido del todo, que la Transición fue un enorme parche que solventó algunas cosas, enterró otras y a muchas más tan sólo las cubrió con una sábana. Como esos muebles viejos de las casas cerradas a cal y canto, que sin embargo al levantar las ropas blancas que los esconden, permanecen intactos.
Y aquí estamos, a 18 de julio de 2012, pensando en el 18 de julio de 1936. Sintiendo que, por otras vías, están retomando el trabajo a medias, la dictadura reconvertida en dictablanda. En una poda prolongada de derechos civiles, laborales, sociales e incluso humanos, sin miramientos, sin contemplaciones. Sin vergüenza, cabe decir. Cada vez con menos miramientos a intentar, por lo menos, fingir que sienten relativa preocupación hacia aquellos a los que están hundiendo a la miseria.
La sombra del franquismo y todo lo que representa, esta derecha rancia, exacerbada e implacable, la izquierda debilitada por contradicciones e hipocresías, y la otra izquierda apabullada por leyes electorales que cada vez les entierran más en vida para condenarnos a un bipartidismo eterno. Nunca había sentido tal sensación de temor palpable ante un maremoto en ciernes, del cual ya hemos sentido por millares las fuertes olas previas que han ido derrumbando los diques de nuestra democracia.
Tengo miedo y por eso quiero luchar. Para evitar que nos impidan el acceso a la sanidad, a un trabajo digno, a la educación, a la cultura, a la convivencia pacífica entre ciudadanos iguales, a una justicia neutral, a una política democrática… En suma, a todo aquello que nos convierte en soberanos de nuestro destino. Pequeños o grandes gestos, todos contarán: ciudadanos, es hora de luchar.
25 dilluns juny 2012
Posted actualitat tamisada, Paraules
inEtiquetes
Barcelona, càncer, ciència, drets humans, humans, recerca, sentiments
Estabulario: también llamado animalario, espacio donde se tienen los animales destinados a experimentos de laboratorio
Me sinceraré: al leer esta definición me ha recorrido la espalda un escalofrío. ¿Qué pesa más, la posibilidad de curar una persona o el maltrato animal que supone la experimentación? No puedo contestar esta pregunta con blancos o negros. Cuando empecé a trabajar en el clúster de biomedicina de la Gran Vía de L’Hospitalet sabía que tenía que visitar tantos rincones como pudiera para entender qué sucedía exactamente en un hospital o en un laboratorio. Tenía miles de preguntas en la cabeza y a algunas he podido darles respuesta, a pesar de que son legión las que todavía tengo pendientes. Una de las visitas ineludibles, si lo conseguía, era el Estabulario, con la intención de poner imágenes a ese dilema ético.
Vale, pero entrar no es tan fácil. ¡Me ha costado nueve meses! Me reúno con Roberto, el investigador que va a guiarme en esta visita. Nos encontramos en su laboratorio, lleno de batas blancas, pipetas, tubos de ensayo, microscopios y también de pósters colgados por la gente que trabaja allí, carteles con mensajes escritos a boli, incluso algún muñeco. Es la una pasada, por las enormes ventanas entra la luz a raudales y la gente está reuniéndose para comer o acabando el trabajo de la mañana para bajar a la cafetería.
Llevo una semana detrás de Roberto, no sé como me lo monto pero cada vez que subo me dicen que está en un lugar distinto. En realidad es normal, cuando le entrevisté me explicó que está haciendo quince cosas a la vez. Estudia la quimioresistencia, tratando de darle respuesta a este puñetero enigma del cáncer. ¿Por qué estas células inmortales per se también acaban siendo inmunes a todo lo que les echamos para intentar acabar con ellas? ¿Por qué, cuando parece que hemos ganado la batalla contra un tumor, éste vuelve con fuerzas multiplicadas, listo para batallar y sin ningún tipo de compasión? Roberto lleva unos cuantos lustros dándole vueltas a estas preguntas. Puede decir orgulloso que, si bien todavía no ha logrado contestarlas, sí está empezando a arrinconar en una esquina del ring un par de cánceres con verdadera mala leche.
Aún es pronto para hablar de ello, a pesar de que su investigación ha detectado algunos fármacos que, actualmente, se encuentran en Fases. Nada de créerselo, parece que quiere decir. Es muy duro para un paciente, confiesa, leer que el cáncer tal o cuál podrá curarse… ¡en diez años! Muy duro, repite, así que con esto no se juega, no se habla por hablar, termina tajante. Aunque con escucharle, rebosando tantísima pasión y energía, te preguntas si los trocitos de cáncer con los que trabaja en placas de Petri no deben, ni que sea un poco, preocuparse por este contrincante. Ni hablar, explica Roberto. El cáncer no es una tontería, no puedes bajar la guardia. Vamos avanzando, punto.
Está bien, pienso mientras le sigo por uno de los larguísimos pasillos que caracterizan este edificio. No lleva bata blanca, luego entiendo por qué. Yo después descubriré que ir con vestido y sandalias no ha sido mi más brillante idea. ¿Qué vamos a ver? pregunto, mientras pasamos por delante de carteles que anuncian Sala de congeladores o departamento de Epigénetica. Vamos a ver los modelos murinos con los que trabajo. Sí, de eso estuvimos hablando la primera vez, de modelos murinos y del brillante C.Elegans, un gusano que ha granjeado tres Premios Nobel -se dice pronto, el bicho apenas tiene el tamaño de una pestaña. C.Elegans nos ha dado unos resultados excelentes dice con orgullo, identificamos en este organismo genes de interacción con vías tumorales establecidas. Hoy no vamos a ver gusanos, me advierte, hoy trabajaremos con ratones de laboratorio. ¿Por qué usamos animales, Roberto? ¿Qué hacéis con ellos? Continua llegint
18 dilluns juny 2012
Posted actualitat tamisada
inEtiquetes
actualitat, Barcelona, Catalunya, ciència, dia a dia, drets humans, economia, Espanya, retallades, sanitat
1. Un anàlisi sobre les repercussions de les retallades en el sistema sanitari espanyol
La salut és un assumpte social, econòmic i polític, i sobretot és un dret humà fonamental. La desigualtat, pobresa, explotació, violència i injustícia es troben a l’arrel de la mala salut i de les morts dels pobres i dels marginats.
Declaració per a la Salut dels Pobles (Bangladesh, 2000)
Per justificar les retallades i el desmantellament de l’Estat del Benestar els governs s’estan atrinxerant rere fal·làcies que presenten com veritats indiscutibles, certeses que menen inevitablement cap a una privatització dels serveis públics. Una de les mentides més sonades que surten de llavis dels nostres governants, tant a Catalunya amb CiU com a la Moncloa amb el PP, és que la Sanitat a Espanya és insostenible econòmicament. En realitat, el que volen és que arribem a un model com el que es denuncia en el següent vídeo:
La gran falsedat de la Sanitat pública insostenible queda desmentida de seguida, només que fem una mica de treball d’investigació i consultem hemeroteques. El periodista Ignacio Escolar oferia al seu bloc cinc arguments per refutar-ho:
L’argumentari d’Escolar, basat en dades extrapolades de l’OMS i de l’Eurostat de l’any 2009, resumeix per què el sistema espanyol de salut no només és sostenible, sinó que resulta un model a seguir a nivell mundial. Per posar un exemple l’Organització Nacional del Transplantament (ONT) té un dels índex més elevats de donacions altruistes al món i coopera activament amb organitzacions estrangeres per compartir els seus plans de treball, la seva gestió i manera de fer. Aquest sistema, eficient i envejat, està en perill actualment per culpa de les retallades. Àngels Martínez i Castells, doctora en Ciències Econòmiques i antiga professora de Política Econòmica de la Universitat de Barcelona, explica la tisorada l’any 2011 al seu article “La salud como mercancía, la sanidad como botín” dins el llibre Actúa:
«Aún así, en el año 2011 los “recortes” habían supuesto 5.000 millones de euros menos para sanidad, con mermas de servicios, unos salarios inferiores como mínimo en un 5% y plantillas congeladas. El objetivo es debilitar la salud pública en sus tres vertientes de atención, docencia e investigación. Así, las privatizaciones pueden presentarse como solución, cuando son su verdugo. (…) Es evidente que si la sanidad no fuera rentable, no existiría el ansia privatizadora. (…) Sin eufemismos, llamaremos a los “recortes” lo que son: agresiones, negación de derechos, actos delictivos y desgobierno».
La Constitució Espanyola recull a l’article 43 el dret a la protecció de la salut i indica que és competència dels poders públics organitzar i tutelar la salut pública a través de mesures preventives i de les prestacions i serveis necessaris. L’any 2007, la Unió Europea publicava el Llibre Blanc de la Salut que marcava el pla estratègic dels 27 durant el període 2008-2013; en aquest text es posava de relleu la vinculació entre salut i prosperitat econòmica, enunciant com a valors essencials la universalitat, l’equitat, la solidaritat i la garantia d’accés a una atenció sanitària de qualitat, per tal de reduir les desigualtats socials. Aquest fragment és interessant:
«La protección de la salud humana es una obligación en virtud del artículo 52 del Tratado CE. Por esta razón, la mejora de la seguridad y la protección de los ciudadanos contra las amenazas para la salud han ocupado siempre un lugar central en la política sanitaria comunitaria, sin olvidar que la UE también tiene responsabilidades respecto a la salud de los ciudadanos de terceros países. (…) A escala mundial, el aumento de los intercambios comerciales y de los desplazamientos ha traído nuevos riesgos al facilitar la propagación de enfermedades contagiosas.»
Els passatges citats podrien resultar obvis en un altre moment i no despertar cap interès en qui ho llegís. Però a maig de l’any 2012 la situació es perfila dramàtica, no només pel desmantellament de l’Estat del Benestar ja citat, sinó pel fet que el govern de Rajoy ha anunciat una mesura encara més retorçada i perillosa: l’exclusió dels immigrants en situació irregular del sistema sanitari espanyol.
Continua a La línia vermella de la salut II. La universalitat trencada